martes, 21 de julio de 2009

EL TRABAJADOR DOMESTICADO



Cuan común es ver en nuestro medio a esos trabajadores de “confianza” mayormente con muchos años al servicio de determinados jefes, que presentan una peculiaridad común, perdieron su propia identidad, son lo que el jefe quiera que sean, personas que perdieron el derecho a una vida propia, porque hasta respiran como lo haría el patrono, su caminar, modos de actuar, el comportamiento y reacción ante determinadas situaciones evidencian un doble del jefe con la única diferencia que no son el jefe ni son ellos mismos, en otras palabras viven como si no vivieran, existen sin existir, son un burdo garabato de alguien que nunca serán.


Lo curioso de una situación como esta mayormente reviste en que el culpable no es el propio trabajador sino su jefe, normalmente persona autoritaria y déspota que mediante la imposición del mal trato y la dependencia laboral, consigue convertir a un hombre en un trabajador domesticado, sin identidad propia, sin respeto a sí mismo, algo que nunca debería ser permitido por ningún trabajador ni por ninguna sociedad, ni propiciado por ninguna jefatura que sepa respetarse a sí misma, porque al hacerlo demostraría su pequeña mentalidad y su abismal distancia con la época actual.


Justamente este tipo de trato que como si fuera parte del patrimonio Nacional siempre se dio, son los responsables de la existencia por doquier de la mediocridad.



Lic. Dante Arbocco, M.B.A

Director Ejecutivo ONG El Capital Humano

jueves, 4 de diciembre de 2008

EL GERENTE LLORÓN


Nos referimos a la parte mala del comportamiento Humano


Cuan peligroso es tanto para la empresa como para el trabajador tener a un gerente llorón como responsable de la misma.

Este tipo de individuo normalmente tiene los mismos rasgos de comportamiento, los cuales pasamos a detallar:

No asume responsabilidades.-Todos los fracasos son responsabilidad directa de la gente ineficiente que trabaja con él y para él.
Los éxitos son el resultado de su arduo trabajo personal y visión amplia del negocio.

Su posición es egoísta.-Siempre está en busca de ventajas personales las cuales hace primar.
Sin necesidad de buscar muy en el fondo es fácil darse cuenta que la única persona que realmente le importa es él mismo, obviamente todas las ventajas deben ser sólo para él.

Sólo mira desde arriba.-
Difícilmente se involucra con el trabajo de campo por no conocerlo a fondo, pero si es su principal crítico, creando incomodidad constante en sus subalternos.

Gran parte de su gestión la realiza criticando.-Todo el personal a su cargo es mayormente ineficiente para él, lo que se encarga de difundir por donde va dentro y fuera de la empresa.
Como preparando el terreno para un futuro de pobres resultados que serán su responsabilidad.

Normalmente no conoce la esencia del trabajo.-Lo que podría verse en el poco apoyo que pueda brindar a cada una de las áreas productivas de la empresa y no sólo en cuanto a la dirección sino también en cuanto a lo técnico y logístico.

Difícilmente enfrenta los hechos en forma directa, siempre trata de perjudicar a su ocasional contrincante, involucrando a terceros que pueden tener ascendencia sobre él.

Se esconde tras el poder para conseguir lo que él quiere y si las cosas no le salen de acuerdo a su gusto siempre amenaza con retirarse de la empresa, posición que asume continuamente pero solo con su personal como buscando acrecentar la inestabilidad y división.

Comportamiento no claro para un ejecutivo de su nivel.

Mayormente su comportamiento en general incluyendo su expresión oral y corporal es delicado a tal punto que llega a preocupar a más de uno, pero en los momentos de fuerte tensión puede aparecer en la comunicación con sus subordinados, lógicamente que en forma individual ya que no es capaz de hacerlo ante el grupo, exabruptos dictatoriales llenos de amenazas e improperios, comportamiento propio de un niño en cuerpo de hombre.

El popular “Si Señor”
Ante su jefatura es la persona más suave y sumisa que se pueda encontrar , desplegando constantemente veneno e información trasgiversada de sus subalternos para demostrar los grandes sacrificios que realiza el como jefe inmediato de este grupo de personas tan ineficientes bajo su cargo.

En casos como estos , la responsabilidad primaria es de la jefatura que contrato los servicios de individuos como este ,sobre todo sin verificar antecedentes laborales como historial de logros y resultados, teniendo en cuenta a la posición a la que sería asignado, por el simple afán de tener un servil a todo uso, o mejor dicho un tipo sin escrúpulos, pero esa medida definitivamente va en contra de la administración moderna y es definitivamente un peligro para los objetivos actuales de cómo debe funcionar una actividad empresarial.

La responsabilidad secundaria es sin lugar a dudas del personal subalterno que una vez identificado este comportamiento, permitió su continuidad en el desarrollo de su trabajo en contra de los intereses generales sin reportar en forma inmediata tal situación.

No debemos dejar de lado que esta posición es también común encontrarla en el trabajador pero su daño es limitado por no poder contar con poder.

Me motivo este escrito al conocer a un individuo llamado Ramón, gerente de una empresa y el ver su singular comportamiento, propio de cobardes y carentes de dignidad y respeto a los demás, pero eso si  muy cotizado por los dueños. Situación que se da desgraciadamente en muchos casos.


Lic. Dante Arboccó, M.B.A
Asesor Empresarial
dante@elcapitalhumano.com

EL COMPORTAMIENTO IDÓNEO







Lo que la empresa quiere de su trabajador


En el trabajo es muy importante el comportamiento lo que incluye la forma de hablar, la forma de expresarse y lógicamente el trato interpersonal y grupal.

Siempre debemos tener en cuenta que el lugar donde nos encontramos es en nuestro trabajo, al cual le debemos respeto ya que es el responsable de nuestro sustento y el de nuestra familia.

Lamentablemente, algunas personas sobrepasan los límites no visibles establecidos, ocasionando con esta conducta una serie de problemas a la empresa como también al desarrollo laboral de cada uno de sus compañeros, posición que también afecta la imagen y objetivos de la Empresa.

Es bueno un trato agradable en el ambiente de trabajo pero siempre teniendo en cuenta dónde estamos. Debemos saber respetar para ser respetados por nuestros compañeros de trabajo y subordinados. Ya que nuestro comportamiento indicará nuestro nivel de educación y respeto a nuestro centro laboral.

Debemos recordar siempre que estamos siendo observados y los ascensos y estímulos como tratos especiales dependen de la impresión que causemos en forma diaria, tanto en nuestro medio como con terceros.

Las razones del fracaso en el desempeño laboral pueden ser muchas, pero una de las más importantes y descuidadas es la desadaptación a la cultura organizacional de la empresa. La misma que es la personalidad de la compañía y lo que diferencia a una organización de otra en cuanto a procesos, procedimientos y relaciones.

Cuando las personas conviven en una empresa van formando un algo común, en otras palabras una personalidad colectiva, sin perder sus diferencias individuales.

Es así como se logra trabajar en grupo, unidos por la misma causa para lograr los objetivos en común.

Por último, la empresa merece todo nuestro respeto y dedicación.

Debemos recordar que todo instrumento musical siempre es bueno, porque del mismo se consiguen melodías. Lo malo es si quien lo toca no sabe hacerlo.

Lic. Dante Arboccó, M.B.A
Asesor Empresarial
dante@elcapitalhumano.com

lunes, 10 de noviembre de 2008

TEORIA DE LAS VENTANAS ROTAS



















Aunque seria mejor llamar tolerancia CERO

En 1969, en la Universidad de Stamford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posicione ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.

El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo? No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales.
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores. Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito.
Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes.
Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro. Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.

La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero.

No se trata tampoco de la pena de muerte ni del ojo por ojo, ni siquiera de bajar la edad penal, sino más bien un conjunto de ideas que debidamente aplicadas deberían resultar en un beneficio para cualquier sociedad. No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana, como lo que no tenemos ahora. Quiero ser optimista y pensar que Peru ya tocó fondo y por fin vamos a despertar como sociedad. Ojala, por nuestros hijos.

jueves, 23 de octubre de 2008

ELEMENTOS QUE IDENTIFICAN LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA





Cultura organizacional? Qué es eso? Aunque parezca increíble, esta pregunta la escucho por donde voy, situación que en una época como la actual no debería darse.
La cultura Organizacional es la política de comportamiento y desarrollo laboral que se da en la empresa al personal, tanto para el aspecto interno como para el externo. Buscando formar un perfil único que permita al Capital Humano, desarrollarse de la manera más apropiada y adecuada a los intereses de la empresa y consecuentemente de su personal. Misma que está definida por normas escritas y verbales, periódicamente recordadas como también dada a cada trabajador nuevo en la organización.
Siempre debemos tener presente que la cultura organizacional debería venir de Arriba hacia abajo.
En los casos que la situación es a la inversa, estemos seguros que lo que encontraremos mayoritariamente serán conflictos que afectaran el normal desempeño de la empresa
Forman parte de las mismas, los siguientes puntos:

1. Artefactos, máquinas, artículos, materiales de trabajo, productos, letreros y todo elemento material visible que esté en la empresa.

2. Las creencias y conceptos de la organización respecto al mercado, a la propia posición, a la forma de hacer las cosas, a las relaciones internas y externas.

3. Los valores, conductas y acciones que se repiten en el tiempo, porque una vez tuvieron éxito, sin que se cuestione más su vigencia.

4. La infraestructura, el lugar geográfico donde se ubica, la decoración, el medio comercial donde se encuentra y otras relaciones con medios externos a la empresa.

5. La celebración de aniversarios, reuniones ordinarias y extraordinarias, fiestas de fin de año y otras actividades nos dan una clara señal de cómo es la cultura y a qué le dan importancia.

6. Los sistemas de comunicación actual y anterior, sus grados de formalidad o informalidad, relaciones formales e informales de las personas y líderes de opinión.

7. La parte visible de los conceptos, ideas, creencias, valores y metas de los altos directivos de la empresa.

8. La forma cómo deben actuar las personas, como el lenguaje usado, las palabras permitidas y las prohibidas, la vestimenta, instrucciones formales o informales y explícitas o implícitas y otras políticas que nos digan cómo se espera que los empleados actúen.


Es importante mencionar el hecho que las grandes transnacionales del mundo ven y desarrollan la cultura Organizacional como su baluarte más importante.
Lic. Dante Arbocco , M.B.A.
Asesor Empresarial
www.elcapitalhumano.com

sábado, 28 de junio de 2008

LA FUGA DE MATERIAL GENETICO DE NUESTRO PAÍS.











Es inaudito lo que he leído el martes 27 de mayo en el diario EL COMERCIO en la pág. A-3 que bajo el Título de: RESERVAS GENÉTICAS DE ALIMENTOS PUEDEN COMBATIR LA DESNUTRICION , el Ministro de Salud Garrido Lecca muy suelto de huesos enfatiza la fuga de material genético de nuestro país al ofrecer como una gran oportunidad de manera gratuita y sin ningún tipo de registro de esténtores o patente, ese material genético invalorable que tiene nuestro país en su ecosistema para que después otros países, como ha ocurrido siempre, obtengan los beneficios derivados de los principios activos de nuestros especies vegetales y animales los patenten sin ningún tipo de beneficio para nosotros.

El Ministro dijo textualmente lo siguiente que:" OFRECÍA NUESTRO PATRIMONIO GENÉTICO PARA ACABAR CON EL HAMBRE EN DISTINTA REGIONES DEL MUNDO. EL PERU TIENE RESERVAS GENÉTICAS MUY RICAS DE PRODUCTOS COMO LA CAÑIHUA Y LA QUINUA. ESE MATERIAL LO DEBERÍAMOS APROVECHAR PARA OFRECERLO A OTROS PAÍSES QUE SUFREN LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO".

Creo que ese señor no sabe lo que dice. De igual manera países como Malasia e Indonesia se llevaron nuestro caucho y ahora son ellos los que abastecen a las empresas productoras de neumáticos la materia prima que es el CREPS para las llantas. De igual modo Ecuador y Bolivia han desarrollado el PALMITO producida de nuestra variedad de pijuayo propia de nuestra amazonia ( de la variedad yurimagua ) y son estos países los que ahora exportan al mundo el palmito compitiendo con Costa Rica.

Por si acaso algo similar está sucediendo con la Tara ( un producto de origen peruano) que esta desplazando al quebracho de ARGENTINA por la mejor calidad para el tratamiento de los cueros, puesto que el sub producto goma de tara le da un extraordinario acabado, razón por la cual empresas automotrices japonesas están utilizando esta goma en el acabado de los asientos de los vehiculos que fabrican. Pero lo que no saben es que compatriotas nuestros están vendiendo la semilla de la tara ( material genético)a la CHINA, quienes ya la han adaptado a su ecosistema y están desarrollando el cultivo de esta especie, pero como su producción todavía es incipiente, por ahora, la están utilizando para su auto-consumo. Más adelante serán nuestros más grandes competidores y estaremos llorando como siempre.

Podríamos hablar de muchos otros casos considerando la gran BIODIVERSIDAD de nuestro país como `por ejemplo: la papa, quinina para el paludismo y malaria, la uña de gato, la quinua, kiwwicha, cañihua, camu-camu, aguaymanto ( llamado UCHUA en Colombia quienes exportan aprox $U.S. 12,000,000 a Europa)sacha inchi, maca, las variedades de orquídeas especiales , los sajinos cuya piel es extraordinaria para los guantes de golf y otros usos especiales, etc,etc,. Pero lo más triste que vemos es el caso de nuestros Camélidos Andinos, especialmente nuestra ALPACA cuyo material genético fuga por nuestra frontera hacia chile (alpacas bebe) sin que nuestras autoridades hagan nada; las cuales son vendidas posteriormente a Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y quienes muy pronto nos venderán los productos industrializados como telas de alpaca finísimas, de calidad Inglesa, ( como el casimir) puesto que ya tienen una población de alpacas suficientes como para realizar un trabajo industrial y además han hecho selección genética de las mismas prohibiendo que se junten con las alpacas peruanas.

En fin, creo que debemos hacer algo y se me ocurre que se puede trabajar por Generar una Cultura de Protección de Nuestro Patrimonio Genético en la población peruana, elaborando primero un registro de aquellos productos que son peruanos y que tienen propiedades especiales. Hacer más investigación de aquellos productos de nuestra biodiversidad para hacer selección genética a fin de conocer las variedades más productivas y hacer el desarrollo productivo de las mismas y por último debemos de dar un mayor valor agregado a todas aquella especies que tiene condiciones importantes para ser industrializadas con lo cual generaríamos oportunidades de trabajo en la Sierra y Amazonía con visión al mercado tanto nacional como internacional.

Creo que debemos dar más difusión para conocer la importancia de nuestro patrimonio genético y capacitar a nuestros políticos para que sean ellos los que luchen para protegerlo con investigación, desarrollo de la biotecnología para hacer mayor propagación y selección genética, darle un mayor valor agregado y desarrollo de los mismos con lo cual mejoraríamos la calidad de vida de nuestros pobladores Andinos y Amazónicos.

Cortesía y autoría de nuestro gran amigo e inteligente Peruano
José Félix Ordoñez Chávez
Comentarios :

Una cosa es que uno regale lo de propio y otro el regalar el patrimonio Nacional, oportunidad de desarrollo y mejora vivencial de la población, como lo hiciera irresponsables autoridades en años pasados. Por otro lado la importancia de registro, investigación y desarrollo, debería ser una obligación por el bien del país, por lo que tenemos que invertir en ello inmediatamente.

domingo, 8 de junio de 2008

Don RECTOR y Don DECANO, LA FAMILIA NEGOCIO












(Este articulo lo escribí hace varios años, considere no publicarlo en esa oportunidad con la secreta esperanza de que la situación cambiara, craso error el mío, aumento, por lo que ahora es el momento de presentarlo a los lectores)








"LA DOCENCIA Y SU FINALIDAD, SON EL CAMINO EFICAZ A UN FUTURO MEJOR DE LA SOCIEDAD".


El objetivo de este breve análisis, es el de buscar que todos los involucrados en el desarrollo de nuestro país, tomemos conciencia de situaciones en las cuales no estamos poniendo el ALTO en el momento oportuno a situaciones que no están marchando correctamente, lo que nos perjudica como sociedad y consecuentemente como País.

Comenzaremos explicando lo que no " todos sabemos".
En nuestro medio existen tres tipos de Universidades, las cuales se identifican de la siguiente manera:
a) Universidades Publicas
b) Universidades Privadas con dueños visibles
c) Universidades Privadas sin dueños " visibles".

Entre las Públicas y privadas existen diferencias muy marcadas al margen de los cobros que efectúan a los alumnos, dentro de ellas podemos mencionar:
a) Pagos a las autoridades y profesores
b) Infraestructura
c) Equipamiento
d) Recursos en general
e) Calidad de en la educación

Mientras que en las públicas los pagos a las autoridades y docentes se encuentran regidos por ley, en las privadas lo está por las directivas de turno. Esto trae como consecuencia la "defensa del pan " a costa de la calidad de los mismos profesionales, también se debe incluir en los ingredientes de la torta universitaria a las argollas,en su gran mayoría individuos de capacidad mediocre a menos,  cómplices pasivos y activos del caño abierto.
Lamentablemente, conseguir información sólida de los pagos a las autoridades en las privadas, por la misma naturaleza del "secreto mafioso" y los diferentes medios que utilizan, para cumplir sus cometidos, resulta bastante difícil el poder ingresar a esa informacion. Sin embargo existen una serie de autoridades, docentes y personal administrativo en las mismas que está al tanto de todas estas irregularidades, las mismas que si pudieran contar en un determinado momento con el respaldo y protección de una comisión investigadora, podrían aportar toda la información necesaria.
Para tener una mejor idea, diremos que las diferencias en los ingresos de rectores, decanos y profesores , entre las Universidades públicas y privadas mantienen distancias abismales y no necesariamente se refleja en los resultados de conocimiento de los alumnos sino tristemente en los beneficios directos de los involucrados de acuerdo a su relación de cercanía o no de los responsables de establecer las directivas. Las que coronan este ilícito definitivamente son las de dueños no visibles tal cual es el caso de mi querida Universidad Ricardo Palma, Garcilaso como San martin , entre otras
















PRINCIPALES ERRORES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS:
1- Una cantidad significativa no posee una cultura organizacional y lo peor, por ignorancia o
   conveniencia, evita que se cree o se desarrolle la que podría existir en perspectiva en caso la
    hubiera.
2- Muchos casos de corrupción en lo administrativo, organizacional, funcional y 
profesional, sin
     dejar de lado la estructuración del sistema curricular Universitario.
3- El órgano rector de ellas a escala nacional, ANR, diera la impresión que su única preocupación
    fuera evitar que salgan a la luz pública los escándalos, como dando la idea que en vez de cuidar
    por los aspectos correctos, uno de los motivos por la cual fue creada, sea un organismo protector
   de las  Irregularidades que al interior de las mismas se producen continuamente.
4-Como en todo tipo de organización no correcta , en nuestro medio, algunos por no decir la
    mayoría de Rectores ubica a su gente en los puestos claves sin tener en cuenta la real necesidad
    de los puestos  y si los profesionales reúnen los requisitos para el mismo.
5- Se festinan títulos y grados, se acuerdan del caso Arequipa? y cuantos más que la memoria y los
      involucrados se encargan de que no se conozcan o no se recuerden.
6- La mediocridad esta enquistada en la gran mayoría de los puestos laborales, llámese

     administrativos, operativos y docentes.

PRINCIPALES ERRORES EN LA CONTRATACION DE PROFESORES:
1-Contratan a profesionales que se desempeñan en sus trabajos fijos, en caso lo tuvieran, de un

   tercer nivel.
2-Gran parte de los profesores solo viven de la docencia en diferentes Universidades. (¿Que

   actualización practica pueden ofrecer?)
3-No poseen técnicas de dirección, estudio y motivación.
4-Su presentación como modismos, costumbres y lenguaje verbal y corporal, distan mucho del ideal

    de lo que debe ser un catedrático universitario, como guía del futuro de nuestro país.
5-Rara vez se solicita y/o actualizan, antecedentes penales o judiciales, se Imaginan un profesor

    complicado en estafa, violación  u otros delitos dando clases a nuestra juventud, futuros dirigentes
    de los destinos de nuestro país?

PRINCIPALES ERRORES DE LOS PROFESORES:
1-Descuido en su presentación personal.
2-Demasiada familiaridad con los alumnos.
3-Se involucran directamente con ellos (fiestas, alcohol, etc.)
4-Propician los acuerdos
5-Mayoritariamente no se actualizan.
6-No valoran posición personal ni imagen de la universidad.
7-En muchos casos no conocen las más mínimas reglas de urbanidad y comportamiento social y

    personal.
8-Demuestran un total desconocimiento, lamentablemente la mayoría de ellos, de la cultura

    organizacional, por no existir en la universidad, siendo responsable de esta correcta 
     implementacion  la directiva de  directa de la Dirección Universitaria.

CONCLUSIONES

1- En resumen podríamos decir que la regla, en el sistema universitario, es la mediocridad y con
     tremendo apoyo es muy difícil pretender sacar al mercado, profesionales de primer nivel.

2- Los ratones no pueden ser guardianes del queso, como se podrá apreciar en el desarrollo de tanto
   tiempo de la asamblea nacional de rectores, cuando gran parte de las universidades del país
   presentan una serie de problemas , los mismos que no son tratados sino por el contrario daría la
   impresión que con el silencio y falta de pronunciamiento al respecto pretenden cubrirlos.

3- Las carreras y cupos, deben darse de acuerdo a necesidades del país y de la época. Para tal fin es
    necesario un consenso Nacional entre Estado y sector privado para analizar las reales                     necesidades del País, razón de ser y objetivo principal de cualquier Universidad en un país en desarrollo.

4- Pese a contar con profesionales capacitados en el país, se está incurriendo en la contratación de
    profesionales extranjeros para llevar a cabo desarrollo de Magíster y Doctorados, de los cuales
    muchas veces se desarrollan con experiencias no apropiadas a nuestra realidad y sería muy
   interesante hacer un seguimiento a los ingresos y egresos de estos eventos y analizar cómo se
   diluyen en estas Universidades  los mismos , lamentablemente gran parte corrupto.

5- Las argollas de cada Rectorado o Decanato de turno en gran parte de las universidades, son las beneficiarias directas con todo tipo de operaciones llámese servicio o comercial, viajes , etc
6- Los favores o beneficios se pagan con puestos laborales sin importar si las personas reúnen los mínimos requisitos para cubrir el mismo y lo que es peor algunas veces regalando títulos y distinciones. como es el caso vergonzoso de la Garcilaso y otras.
7- No podemos dejar de lado la preocupación de que en un sistema corrupto se ven muchos casos de autoridades y puestos laborales dentro del sistema universitario convertidos en serviles sumisos, sordos, mudos como ciegos, con tal de mantener sus puestos laborales..
RECOMENDACIONES
1- Es necesario que se realice un consenso nacional que permita poner en la mesa al estado el sector privado , instituciones representativas y las autoridades Universitarias, para que en conjunto analicen y den las pautas necesarias para los cambios que requiera el País, en su totalidad como regionalmente en cuando a carreras y contenidos de las mismas de acuerdo con la época actual, teniendo en cuenta la realidad nacional y mundial.
2- Debería de haber un organismo de control integrado por un represente por región de las universidades y el resto de miembros pertenecer a otras instancias, llámese uno del ministerio de educación, otro del poder judicial, otro de cada uno de los colegios profesionales, para fiscalizar el cumplimiento de las directivas.
3- Deberían habilitarse penas severas de carcelería e inhabilitación profesional contra los funcionarios, profesores y directivos que incurran en faltas que afecten el normal desempeño del objetivo fundamental de la universidad.
4- Las regulaciones sobre funcionabilidad de las universidades en general deben hacerse cumplir en el ámbito nacional.
5- Cada puesto laboral debe ser cubierto por profesionales competentes y nunca permitir el servilismo, por temor o conveniencia.
6- Es muy importante entender de una vez por todas que primero que cualquier apetito personal está el interés del País y es al que tenemos la obligación de cuidar y servir. Rescatemos los valores.
7- Deberíamos tomar consciencia y tratar que en cada uno de los centros educativos del País , primen pensamientos positivos y con valores, partiendo de la base que todo nuevo profesional viene a servir y no a servirse.

VIVA EL PERU
País con pasado, presente y un inmenso futuro en camino.

M.B.A  Dante Arbocco Quesada
Director ejecutivo
ONG El Capital Humano
darbocco@yahoo.com